Alegoria del arbol de la vida
?Alegoria del arbol de la vida
LOCALIZACIÓN
La obra “Alegoría del árbol de la vida”, fechada en 1653 y firmada por el pintor Ignacio de Ries conforma, junto a los lienzos titulados “El martirio de San Hermenegildo”, “Conversión de San Pablo” y “Bautismo de Cristo” (pintados por el mismo autor y fechados en el mismo año), el programa iconográfico de la capilla de la Concepción de lacatedral de Segovia, adquirida en 1645 por Don Pedro Fernández de Miñano y Contreras, (Gobernador de Cádiz y Almirante de la Flota de la Plata al servicio del rey Felipe IV) para servir de enterramiento familiar. El estudio de la obra no presenta problemas ni discusiones en lo que se refiere a su datación o atribución.
La obra formó parte en 1988 de la exposición Las Edades del Hombre. El Arte en laIglesia de Castilla y León. El análisis y comentario de esta pintura para el catálogo de la exposición es obra de Brasas Egido[1]. Pese a la falta de datos a este respecto, cabe suponer que, exceptuando la mencionada exposición, no habrán sido frecuentes los traslados o cambios de dueño de la pintura, puesto que ésta se conserva todavía en su emplazamiento original.
ANÁLISIS FORMAL
Respecto al soporte físico (materiales y técnica): se trata de una pintura al óleo sobre un lienzo de 290×250 cms.
Por su localización cronológica y geográfica, la obra se adscribe estilísticamente al ámbito del barroco hispánico. La época barroca ha sido tradicionalmente considerada la más esplendorosa de la pintura española, ya que en ella florecieron figuras como Ribera, Velázquez, Zurbarán oMurillo. Sin embargo, no voy a ofrecer en este trabajo una Historia del Arte basada en los artistas, pues supondría una innecesaria jerarquización en la que Ignacio de Ríes sería considerado “pintor de segunda fila”; cuando el propósito de este estudio es la consideración de las particularidades de la “Alegoría del Árbol de la Vida”, independientemente de las muy discutibles afirmaciones acerca dela posición del autor en una lista de nombres. Por tanto, el apartado de análisis formal se basará en el concepto de estilo, lo que permitirá determinar la presencia de valores característicos del período barroco en la obra estudiada.
El estilo barroco llega a España mediante el intercambio de artistas (son frecuentes en la época los viajes de artistas españoles a Italia, así como también lallegada de artistas procedentes de otros países – de estos últimos formará parte Ignacio de Ríes-), que importarán los manierismos florentinos y lombardos, así como los hallazgos lumínicos de Caravaggio y sus seguidores. El tenebrismo se fusionará con el vigoroso realismo nacional para servir de expresión formal a una inquietante meditación sobre la condición humana. Predominan composicionessencillas y temas religiosos en los que cualquier resto de sensualidad es eliminado por una implacable vigilancia de la Iglesia.
En la “Alegoría del árbol de la vida” no aparece la investigación lumínica característica del período (el tenebrismo, no obstante, sí está presente en otras obras de Ríes, por lo que ésta resulta todavía más singular), aunque sí reúne otros rasgos del barroco español,como la temática religiosa, la reflexión sobre el destino del hombre y un cierto realismo (que no naturalismo).
Formalmente, la obra se caracteriza por una acusada influencia del estilo de Francisco de Zurbarán, a cuyo taller estuvo asociado Ignacio de Ríes durante su permanencia en Sevilla (que está documentada, según Pérez Sánchez[2], desde 1636 hasta, al menos, 1661. Brasas Egido (v. Nota 1)disiente en la primera fecha, que sitúa en 1642). No aparece todavía el influjo murillesco que será palpable en las últimas obras del pintor, como la “Asunción de la Virgen”, pintada en 1661 para la iglesia de San Bartolomé, en Sevilla, y que aportará, al fusionarse con la tradición de Zurbarán, un mayor dinamismo compositivo y una cierta blandura, si bien los tipos humanos, los severos esquemas…